jueves, 12 de noviembre de 2015

La educación a fines del siglo XIX en Antofagasta

Para 1872, la naciente ciudad de Antofagasta contaba con dos establecimientos educacionales, ambos de carácter particulares. Tanto la escuela para hombres y la de mujeres estaban ubicada en calle Ayacucho (actual Baquedano) a pocos metros de distancia una de otra.

Al año siguiente, el municipio creó la primera escuela pública para hombres, totalizando alrededor de 280 alumnos entre los tres establecimientos. Al poco tiempo, la Municipalidad abre otra escuela pública, esta vez para niñas.

Según expresa Isaac Arce, el gobierno boliviano estaba muy preocupado de la instrucción primaria, subvencionando al municipio con cien pesos mensuales para el pago de profesores y trescientos pesos anales para el alquiler de casas.

Con el paso de los años y debido al progreso de la ciudad, aumentó el número de unidades educativas, tanto primarias como secundarias. En 1903, la ciudad contaba con 24 escuelas públicas, 2 a cargo de la Municipalidad y 22 en manos de particulares.



Bibliografía
-          Andrés Sabella y el Liceo, Libro de las ex alumnas LNA – LA17 – LMN
-      Herrera Veas, Juan “Historia y vida social del Instituto Superior de Comercio de Antofagasta 1906 – 2006”
-          Panadés Vargas, Juan y otro “Antofagasta, historia de mi ciudad”
-          Arce, Isaac “Narraciones históricas de Antofagasta”
-          Anuarios Colegio San Luis años 1964 – 1988 – 1989

-          Anuario Colegio Corazón de María año 2000

Escuela D-73 (Antigua Escuela 2)

Considerada como el establecimiento más antiguo de Antofagasta, inicia sus clases el año 1885 en un modesto local al costado de la catedral. Al poco tiempo se traslada a la intersección de las calles Baquedano con Condell (al edificio donde actualmente se encuentra el Teatro Pedro de la Barra), donde el año 1890 recibe la visita del Presidente José Manuel Balmaceda.


Del antiguo edificio se recuerda que para salir a recreo, Carabineros cortaba el tránsito vehicular por seguridad de las alumnas. Este inmueble es ocupado hoy por el Teatro Pedro de la Barra

De ese lugar, se recuerda que al momento de salir a recreo, Carabineros tenía que cortar el tránsito de vehículos en las calles para que las alumnas no corrieran peligro.


El 3 de abril de 1943 pasa a llamarse Escuela N° 2 “República de Estados Unidos de Norteamérica” y comenzaría con una educación mixta. Posteriormente, se traslada a su actual ubicación en calle 21 de mayo.

Alumnas de Primer Año. Fotografía de 1941

Liceo de Hombres

Nace el 6 de diciembre de 1888 en calidad de Establecimiento de Segunda Clase, iniciando las clases el 1 de mayo del año siguiente con una matrícula de 65 alumnos en el terreno que hoy ocupa la Intendencia Regional.

En 1897 amplía su matrícula creando un curso comercial y otro industrial, los que son separados en 1902. En 1907 y ya consolidado como el principal establecimiento público de enseñanza secundaria en la ciudad, se traslada a los terrenos de calle Av. Argentina con Uribe. En 1916 se crea la banda de Guerra y en 1926 recibe la denominación de Diablos Rojos debido a los éxitos deportivos.

Antiguas dependencias de calle José Santos Ossa

Para 1929, nuevamente el establecimiento se traslada de ubicación, esta vez a calle 14 de febrero, donde se va ampliando con el paso de los años hacia las calles colindantes para finalmente, en 1948 inaugurar el Pabellón que aún mantiene por calle José Santos Ossa.

Profesores a finales de la década del '30

Los últimos veinte años encuentran al Liceo con una serie de cambios: en 1994 ingresa el Ciclo Básico y dos años más tarde ingresan las primeras mujeres, además de integrar la Jornada Escolar Completa. El 2003 se transforma en Polivalente al impartir especialidades técnicas.


En el 2011 retoma su tradicional denominación: Liceo de Hombre de Antofagasta “Mario Bahamonde Silva”.

Diversas insignias del Liceo a través de la historia 

Liceo Técnico

Bajo el nombre de Escuela Profesional de Niñas, el establecimiento abre sus puertas el año 1901, recibiendo alumnas de todo el norte del país. Recién en 1927 adquiere connotación de Enseñanza Profesional Secundaria de acuerdo al Ministerio de Educación.

Fachada del edificio que albergó a la Escuela Profesional de Niñas durante los primeros años del siglo XX

En 1939 traslada sus dependencias desde el antiguo edificio de  calle Bolívar a uno más moderno en calle Sucre, trasladándose definitivamente en la década de 1960 al inmueble de calle 21 de mayo que lo alberga hasta el día de hoy.

Mientras tanto, con el objeto de ampliar la cobertura educacional, en 1945 nace la jornada vespertina con la especialidad de Bordado a máquina, las que se irán ampliando con el paso de los años. Sin embargo, la Reforma Educacional de los años 60 trae varios cambios, entre los que se cuenta la apertura de séptimos y octavos años, además del cierre de las especialidades  vespertinas.

Debido a la llegada de delos primeros alumnos varones en las especialidades de Alimentación y Artes Aplicadas, a comienzos de los años ’70 cambie el nombre a Escuela Técnica Superior, modificándolo nuevamente en 1978 a Liceo Técnico A-14.

Con la municipalización del plantel, se imparten las especialidades de Atención de Párvulos, Atención Social mención en senescencia, Atención Diferencial, Artes Aplicadas, Alimentación y Tejidos, agregándose en los años 90 Vestuario, Alimentación y Atención Paramédico.

Con el inicio del nuevo milenio, nuevamente cambia su nombre a Liceo Técnico Antofagasta, continuando con la formación de profesionales que brinden un servicio de eficiencia y calidad, de acuerdo a las necesidades en los diferente ámbitos sociales y culturales de la ciudad.

lunes, 2 de noviembre de 2015

Liceo de Niñas

Creado el 17 de julio de 1905 con el propósito de cubrir los requerimientos de educación secundaria de la creciente población femenina en la ciudad.
El liceo comenzó sus funciones en una casona de calle Baquedano, entre Latorre y Condell, contando con una matrícula de 120 alumnas. Además, contaba con un internado destinado recibir alumnas provenientes de las oficinas salitreras, este se encontraba en calle Carrera.
Su primera directora fue Adela Acuña D’Amorin. En 1910 es reorganizado el Liceo, siendo encabezado el cuerpo docente por la profesora Fidelia Valdés, quien reestructuro totalmente el establecimiento. Entre los años 1911 y 1912 el Liceo recibió como profesora e Inspectora general a Lucila Godoy Alcayaga, quien recibiría años después el Premio Nobel de Literatura.
Después de deambular por diversos lugares y debido a su constante crecimiento, fue construido un nuevo edificio que albergara las necesidades del establecimiento. Este fue inaugurado en 1948 y es el que mantiene hasta el día de hoy.

Curso de Humanidades en 1951

Entre los docentes que han pasado por sus aulas cabe destacar a Andrés Sabella, Lenka Franulic y Antonio Rendic.

Cuerpo docente en la década del '50

Una de las tradiciones del Liceo es su Coro, aquí en una presentación del año 1963

En 1987 cambia su nombre a Liceo Marta Narea Díaz en reconocimiento a la trayectoria quien fuera destacada profesora, Inspectora General y Directora del establecimiento.

En 1993 el establecimiento inicia la formación técnico – profesional, ingresando por primera vez varones. Ese mismo año, el Liceo amplia también la formación a la enseñanza prebásica y básica,  iniciando un modelo de proyecto educativo.

Instituto Superior de Comercio


Llamado en un comienzo Instituto Comercial y ubicado en calle Prat, entre Atacama y Curicó y con una matrícula inicial de 98 alumnos, nace el año 1906 con el propósito de entregar formación profesional en ramos comerciales, específicamente contadores y oficinistas.
Basado en una educación técnico profesional, durante los primeros años el plan de estudios duraba tres años, al cabo de los cuales el estudiante recibía el título de “alumno examinado”, declarándolo apto para iniciarse en la actividad comercial.

Primer Edificio del Instituto Comercial, ubicado en calle Prat

Para 1929 se incorporan las primeras mujeres en la especialidad de Contabilidad y al año siguiente se abre la carrera de Secretariado. Posteriormente se crean cursos mixtos.

Los primeros cursos de mujeres fueron incorporados en 1929. Este corresponde a la especialidad de Secretariado en 1940.

En 1931, se traslada al edificio que ocupa actualmente y que pertenecía hasta ese entonces a la Compañía Borax Consolidate, convirtiéndose en todo un emblema del establecimiento.

Para fines de la década del 30, la enseñanza está dividida en especialidades técnicas, otorgando los títulos de Contador, Secretariado y Contador General. En las décadas posteriores se agregarían las especialidades de Vendedor y Agente Viajero.
El 31 de octubre de 1960 cambia su nombre a Instituto Superior de Comercio, mientras que en 1965 comienzan a funcionar cursos en la jornada nocturna. A partir de 1968 pasa a formar parte de la Educación Media modalidad Técnico Profesional, Enseñanza Comercial, con 5 años de estudio.
En 1978 pasa a denominarse Liceo Comercial A-12, mientras que el año 1988 agrega el apelativo “Jerardo Muñoz Campos”. Para el 2001 se pone en práctica la Reforma Educacional en la Enseñanza Técnico – Profesional, lo que permite que el plantel funcione con cursos en las jornadas diurna y nocturna, implementando en los terceros años las especialidades de Contabilidad, Ventas, Secretariado y Administración.

Edificio que perteneció a la Compañía Borax Consolidate y que desde 1931 es emblema del establecimiento 

Colegio Corazón de María

                En 1903 llega a la ciudad un grupo de misioneros claretianos, quienes de inmediato se ponen a disposición del Vicario Apostólico, vinculándose con la comunidad en tres obras sociales: misiones populares, apostolado en el antiguo hospital y la creación de una escuela nocturna (y luego diurna) para obreros ubicada en la calle del Ferrocarril (actual  Avenida Argentina).
                De esta manera, el padre Anselmo Satesteban establece un colegio que inculque la religión católica entre niños y jóvenes, comenzando a trabajar en un proyecto educativo, el que se consolida en marzo de 1911. De esta manera surge el Colegio Corazón de María, el que se convierte en el primer colegio católico de Antofagasta.
                Bajo la dirección del Padre Félix Bruno Alba, la pequeña escuela  comienza a funcionar bajo el nombre de Lord Cochrane, amparando dos cursos y una matrícula de 62 alumnos, número que rápidamente incrementó. 
Estudiantes durante el año 1923
                Sin embargo, en diciembre de 1912, un voraz incendio destruye la casa parroquial, la iglesia y parte de la escuela, lo que trajo consigo que los exámenes finales de ese año se realizaran en los patios del nuevo hospital. Una vez restaurado, el establecimiento pasa a denominarse Corazón de María.
Diversos sacerdotes claretianos que dirigieron el establecimiento en sus primeros años
                En la década siguiente, el colegio construye un internado, el que permite captar a la plaretianos que oblaerdotes cción flotante de la ciudad. En 1928 es reconocido por el Estado, comenzando a ampliarse paulatinamente en los años posteriores.
                Con una enseñanza científico – humanista – católica, la llegada del nuevo milenio coincide con una nueva infraestructura que permite integrase a la Jornada Escolar Completa, mientras que el 2010 ingresa a la Educación Media, egresando la primera generación el año 2013.